|
CARTAGENA DE INDIAS
viernes, 11 de mayo de 2012
DISCOTECAS RECONOCIDAS
TURISMO RELIGIOSO
Cartagena no es solo un lugar famoso por sus hermosas playas, por su centro histórico, por sus lujosos hoteles o por sus exclusivas discotecas, sino también por sus iglesias, templos y santuarios que posee la ciudad llenos de historia y espiritualidad. Estos son los lugares de mayor importancia religiosa en la ciudad amurallada:
Fue construido a principios del siglo XVII en la colina de la Popa(denominada así por la similitud con la popa de los navíos que llegaban al puerto de Cartagena) por los padres Agustinos y el claustro recibió el nombre de Nuestra Señora de La Candelaria. Posteriormente, el claustro fue escenario de guerras, sirviendo de cuartel y fortín.
Entre el 24 de Enero y el 2 de Febrero, se realiza la fiesta de Nuestra Señora de La Candelaria, cuando es costumbre subir al lugar a pie, en burro o a caballo. El 1° de Febrero, se realiza una cabalgata que se inicia en Bocagrande y que concluye en la ermita del pie de La Popa. La procesión de la Virgen de la Candelaria se lleva a cabo el 2 de febrero y el recorrido es en descenso, en el que se lleva la imagen de la Virgen hasta la ermita del pie de La Popa.
Sobre el origen de la escultura de la Virgen de la Candelaria, se dice que un día iban dos religiosos por la Calle de Las Damas cuando una señora les prometió tenerles en cinco días una imagen de la Virgen. Cuando se cumplió el plazo, los religiosos pasaron a buscar la imagen pero la casa a donde llegaron estaba vacía, pero en uno de los salones encontraron la escultura que desde entonces se convirtió en motivo de veneración en Cartagena.
Al mismo tiempo que se celebran las fiestas de la Virgen de la Candelaria, cerca al monumento a los Zapatos Viejos en la parte trasera del castillo de San Felipe, se lleva a cabo el Festival del Frito donde se ofrecen productos tradicionales como carimañolas, butifarras, buñuelitos de maíz y frijol y arepa´e huevo.
Ubicado en la Plaza de San Pedro Claver. La iglesia y el monasterio fueron construidos a principios del siglo XVII por religiosos de la comunidad Jesuita quienes en un principio llamaron al templo Iglesia de San Ignacio de Loyola. Su nombre actual es un homenaje a San Pedro Claver, cuya obra se recuerda por su incansable lucha por los desvalidos y por los oprimidos.
La Iglesia original fue construida en el año 1.580 y luego reconstruida en el siglo XVII. El esfuerzo de los padres Jesuitas ha permitido conservar el sitio con sus estructuras originales. En el altar mayor se conservan los restos mortales de San Pedro Claver, quien entregó su vida a la redención de los esclavos negros que llegaban todos los días a la ciudad de Cartagena, por lo que se le conocía como el apóstol de los esclavos o el esclavo de los esclavos.
El 9 de septiembre, precedido por una novena que comienza el 31 de agosto, tiene lugar la fiesta de San Pedro Claver, donde se celebra una misa oficiada por el arzobispo de Cartagena y una procesión por el centro histórico.
Se encuentra en el barrio colonial San Diego y hace ángulo con la plaza dedicada al prócer Fernández de Madrid. Su nombre completo es Santo Toribio de Magrovejo y en esto templo destaca su arquitectura religiosa que se remonta al año 1.665. También es importante su altar con hermosos detalles dorados y pintura negra.
Es el templo más antiguo de la ciudad y en su interior encontramos el milagroso “Santo Cristo de la Expiración”, hermosa escultura en madera que, según cuenta la leyenda, fue tallada por un ángel a principios del siglo XVII. Junto con el claustro vecino formaban el convento de los Frailes Predicadores, más conocidos como los “Dominicos”, cuya misión fue la defensa de los indios contra los abusos de los conquistadores.
Con 150 años de historia, albergaba a los padres Agustinos Descalzos y actualmente es la sede principal de la Universidad de Cartagena. También destaca por su hermosa arquitectura y su patio interior.
Es una basílica compuesta por 3 naves separadas por columnas en dirección al altar. Fue construida por el maestro Simón González quien se basó en el diseño de basílicas andaluzas y de las Islas Canarias. Se empezó a edificar en 1577 pero solo fue terminada 84 años más tarde.
Vía Aérea:
Aeropuerto Internacional Rafael Núñez: es un aeropuerto con especificaciones internacionales para dar cabida a todo tipo de aeronaves.
Convento De Santa Cruz de la Popa
Entre el 24 de Enero y el 2 de Febrero, se realiza la fiesta de Nuestra Señora de La Candelaria, cuando es costumbre subir al lugar a pie, en burro o a caballo. El 1° de Febrero, se realiza una cabalgata que se inicia en Bocagrande y que concluye en la ermita del pie de La Popa. La procesión de la Virgen de la Candelaria se lleva a cabo el 2 de febrero y el recorrido es en descenso, en el que se lleva la imagen de la Virgen hasta la ermita del pie de La Popa.
Al mismo tiempo que se celebran las fiestas de la Virgen de la Candelaria, cerca al monumento a los Zapatos Viejos en la parte trasera del castillo de San Felipe, se lleva a cabo el Festival del Frito donde se ofrecen productos tradicionales como carimañolas, butifarras, buñuelitos de maíz y frijol y arepa´e huevo.
Santuario de San Pedro Claver
La Iglesia original fue construida en el año 1.580 y luego reconstruida en el siglo XVII. El esfuerzo de los padres Jesuitas ha permitido conservar el sitio con sus estructuras originales. En el altar mayor se conservan los restos mortales de San Pedro Claver, quien entregó su vida a la redención de los esclavos negros que llegaban todos los días a la ciudad de Cartagena, por lo que se le conocía como el apóstol de los esclavos o el esclavo de los esclavos.
Iglesia Santo Toribio
Templo Santo Domingo
Claustro San Agustín
Catedral Santa Catalina de Alejandría
Cómo Llegar
Vía Terrestre: Desde este lugar parten y a él llegan la mayoría de las flotas que la comunican con casi la totalidad de localida¬des de la costa norte colombiana, de Venezuela y de Suramérica. Para llegar a la Terminal, se puede usar la línea de buses Metrocar.Vía Aérea:
Aeropuerto Internacional Rafael Núñez: es un aeropuerto con especificaciones internacionales para dar cabida a todo tipo de aeronaves.
Información y contactos
- Cartagena. Santuario de San Pedro Claver.
Tel: (5) 664 49 91
- Convento de La Popa.
Tel: (5) 666 23 31
agustino@telecom.com.co
PUERTOS
La Sociedad Portuaria Regional de Cartagena ofrece a sus clientes y usuarios del puerto una herramienta informática, para que realicen el intercambio de información, documentos y transacciones necesarias para el ingreso y retiro de las cargas, sin necesidad de movilizarse a las oficinas de puerto, sin presentación de documentos físicos. Solamente se requiere una conexión a internet y un usuario y contraseña. Con este sistema se simplifican sustantivamente los procedimientos portuarios, aduaneros y logísticos, beneficiando a todos los actores del comercio exterior.
Todos los actores (navieras, agentes navieros, exportadores, importadores, sociedades de intermediación aduanera, transportadores y entidades del gobierno), pueden obtener información completa y en tiempo real, sobre el inventario, los movimientos y procesos que tienen lugar en el puerto, haciendo más eficiente la gestión del comercio exterior por Cartagena.
Este servicio es un valor agregado que la SPRC pone a disposición de sus clientes, por lo cual el registro de compañías y la asignación de contraseñas a este novedoso sistema de comunicación es totalmente gratuito
Todos los actores (navieras, agentes navieros, exportadores, importadores, sociedades de intermediación aduanera, transportadores y entidades del gobierno), pueden obtener información completa y en tiempo real, sobre el inventario, los movimientos y procesos que tienen lugar en el puerto, haciendo más eficiente la gestión del comercio exterior por Cartagena.
Este servicio es un valor agregado que la SPRC pone a disposición de sus clientes, por lo cual el registro de compañías y la asignación de contraseñas a este novedoso sistema de comunicación es totalmente gratuito
RESTAURANTES RECONOCIDOS
Restaurantes en Cartagena |
SITIOS MAS VISITADOS
Muelle de los Pegasos
En este muelle atracan las embarcaciones menores que transportan mercancía o pasajeros. Allí está ubicado el embarcadero turístico.
|
NUESTRA RESEÑA
Cartagena de Indias es una ciudad que desde sus inicios hasta hoy ha influido notablemente en los hechos de Colombia. En tiempos precolombinos habitaban en sus costas indios guerreros de la raza Caribe que habrían de darles problemas a más de una expedición colonizadora que se atreviera a desembarcar en sus playas. Le tocó entonces el honor de la fundación al madrileño Don Pedro de Heredia, el 1 de junio de 1533, con el nombre de "Cartagena de Poniente", para diferenciarla de "Cartagena de Levante", en España, ambas con bahías similares. La naciente población sería blanco de la codicia de invasores ingleses y franceses, y es que su calidad de puerto negrero y comercial la hacía muy atractiva a ojos foráneos. Por lo tanto su protección y defensa eran más que urgentes, comenzando en pleno siglo XVI con el Fuerte del Boquerón (donde hoy está el Fuerte del Pastelillo). Luego vendrían, poco a poco, las diferentes fortificaciones que rodearían a la ciudad de acuerdo a las exigencias y la evolución del arte militar en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, no por esto la ciudad se salvaría de arrasadoras invasiones como la del Barón de Pointis en 1697, que la dejó arruinada. En 1610 llegarían los primeros frailes del Tribunal de Penas del Santo Oficio de la Inquisición, que extendería su poder de reprensión y vigilancia hasta la época de la Independencia. Cartagena de Indias fue en ocasiones sede de virreyes, como Don Sebastián de Eslava, que gobernó durante casi diez años seguidos, reemplazando a Santa Fe como capital del Nuevo Reino de Granada. El 11 de noviembre de 1811 se firmaría el Acta de Independencia Absoluta de España, comenzando con esto 10 largos años para lograr la emancipación definitiva. De los muchos bloqueos y sitios que sufrió la Villa de Heredia, cabe destacar el impuesto por Pablo Morillo, El Pacificador, en 1815, quien tenía el objetivo de recuperar esta importante plaza para la Corona Española. "Cartagena de Indias, Ciudad Heroica", fue el título que se ganaría luego de soportar más de tres meses de intenso cerco. En la época republicana la ciudad entraría en un largo período de estancamiento, producto de su pérdida de interés estratégico y comercial. Se puede citar a Rafael Núñez, cartagenero que durante esta época de "recesión" de Cartagena de Indias, fuera elegido Presidente de la República en cuatro ocasiones, dirigiendo los destinos de la Nación desde la Heroica, como en la Colonia lo hicieran algunos virreyes. El renacer de Cartagena de Indias como ciudad determinante en Colombia se da entrado el Siglo XX con la reactivación de su economía, cuando su historia y sus leyendas son sólo recuerdos del pasado glorioso de una ciudad turística que recibe el Siglo XXI llena de esperanzas y sueños para el futuro. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)